Bienvenidos al LICEO 2 de COLONIA

Bienvenidos al LICEO 2 de COLONIA

martes, 20 de marzo de 2012

custionamientos al aprendizaje conductista en los simpson



Liceo 2 Colonia
Sean todos y todas bienvenidos-as
SALA 9 /3/012
Hora 11:00 a 12:00: plenario
Lecturas y preguntas que van INTERPELANDO NUESTRO HACER
¿Qué travesías educativas estamos navegando con proa al 2032?
¿Qué hacer con los intersticios abiertos en un sistema INSTITUCIONAL configurado en el siglo XIX para devenir autónomos a nuestros estudiantes y a nosotros mismos?
HORA 09:00 a 11:00 Consigna: comentar al menos 3 documentos exponiendo adhesión argumentada a las ideas expuestas, desencuentros, contraargumentos.
Modalidad: grupos de 5 - 7 docentes reunidos de modo aleatorio y PREFERENTEMENTE, sin coincidir por nivel ni asignatura.
Trabajo para las coordinaciones de marzo- abril:
a)  Temas que hoy proponga el colectivo
b)  Decidir abordajes por nivel para la segunda hora en módulo[1]
c)  Conversar acerca del modo de propender a la reflexión y al uso creativo de recursos educativos, al desarrollo de la mentalidad científica y la creación. Definir acciones de cada nivel para: salidas didácticas, campamentos, charlas con expertos, realización de obras artísticas en el predio liceal, etc. etc etc etc etc etc etc
d)  Se solicita a los docentes que venían desarrollando proyectos que los comenten a sus colegas a fin de generar continuidad en las experiencias. Los docentes decidirán cuales continuarán y quienes los liderarán. El liderazgo implicará la consulta a los estudiantes para buscar quienes están dispuestos a PARTICIPAR en tales proyectos.
e)  Preparar la evaluación del tramo marzo – julio, en base a criterios de pedagogos que guiarán la planificación de contenidos.
f)    Definir modo de encontrar un nombre para este lugar de estudios y proponerlo a la jerarquía institucional de ANEP
g)  Discutir sobre el artículo 13 de la LEY Nº18 437. Ver como sustanciar tales fines en base a PEDAGOGOS elegidos por docentes en sus planes marzo-julio.
h)  Definir objetivos del liceo en cuanto a un proyecto liceal anual, basado en la labor colectiva-institucional-e-inter-institucional
 Plaza de toros. Real de S.C.


NOTAS
Este equipo de dirección pone el acento en la construcción vincular y en el proceso educativo basados en el principio de C.D.N.[2] del “ el interés superior del niño”; trabajaremos desde los legados de la teoría de la Educación, haciendo foco en los pedagogos, asumiéndonos como tales.
Desde nuestra concepción pedagógica nuestro rol es contribuir a desarrollar seres humanos íntegros. Nuestro rol no implica “uniformizar”, ni amedrentar,. Siguiendo esta línea, la ropa institucional para los estudiantes será pantalón vaquero o deportivo azul, negro, gris, chomba blanca o celeste. Abrigo oscuro. Pero nadie será prohibido del derecho a la educación por portar una vestimenta que no sea la referida, siempre que le cubra el cuerpo. Ningún estudiante será expulsado de clase por portar gorro, siempre que se le vea el rostro. El “gorro” es para muchos parte de su identidad. Prohibir es la mejor forma de desencadenar personalidades intransigentes. Hay que habilitar la reflexión y para ello hay que ser reflexivo.
Abogamos porque todos –as trabajemos en la construcción de espacios áulicos de conexión con la realidad, con fuerte enclave contextual, con mirada continua a lo global hacia los focos de generación de conocimiento. No creemos en el reproductivismo taxonómico (valga la redundancia), por tanto, analicemos y asumamos las contradicciones en que incurrimos cuando no encontramos caminos para llegar al estudiante definido como eje central de nuestra vocación docente.
Apelamos a funcionar con orden, en un ambiente limpio y dinámico; el orden no es un orden fabril, es un orden ciudadano que implica una construcción colectiva y co responsable con uso intensivo del tiempo remunerado por el Estado. El orden permite- habilita tiempo para pensar, para actuar como intelectuales en la esfera educativa, única y total competencia del educador.
Hemos de protagonizar un accionar institucional que se trata a sí mismo y trata a sus componentes, como “iguales”, sin vincular nuestros comportamientos a categorías ( sexo, rol institucional o social, edad, peculio, o cualquier otro adjetivo que clasifique para discriminar)
En el correr de marzo pondremos en marcha el proceso de elección de APAL, CAP LICEAL, Y /O CONSEJO DE PARTICIPACIÓN, dando continuidad a las estructuras y personas que venían funcionando, tratando de incorporar y sumar.
El equipo de dirección comenzará- luego de turismo- las visitas de clase y pedirá a cada docente, que haya elegido supuestos de PEDAGOGIA sobre los que hilvanar su hacer en clase, los que figurarán en su libro de profesor, en el espacio de planificación.
Con el deseo de un buen ejercicio profesional, saludamos. Fraternalmente,
Equipo director: Profs. Reyna Torres- Verónica Bertón



"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.” Joaquín Torres García. Universalismo Constructivo, Bs. As. : Poseidón, 1941 http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/torres.htm
( búsqueda 28 febrero 2012)


Alexander Neill ( 1883-1973) fue influenciado por Homer Lane y Wilhelm Reich

“Lane armó una escuela para jóvenes delincuentes regida por un sistema de autogobierno en el que cada integrante, incluidos los adultos, tenía un voto en la asamblea de la comunidad. Un antecedente casi exacto de Summerhill. Dice Neill:
“ En educación la única manera de proceder es colocarse del lado de los niños, lo cual significa eliminar toda forma de castigo, de temor y toda disciplina externa; qeuría decir también tener confianza en los niños, de modo que crecieran a su manera sin recibir presiones del exterior, escepto la del autogobierno de la comunidad; significaba igualmente situar la enseñanza en su lugar, o sea, en lugar inferior a la vida Lane me demostró que las emociones eran infinitamente más poderosos y vitales que el intelecto” Neill, ( 1994) El nuevo Summerhill. México. FCE . pág 266.
Siguiendo a Reich, Neill, trata de idear un tipo de educación que tenga en la liberación sexual uno sus principales criterios. … los niños deben vivir y actuar de manera espontánea . Reich era crítico con el psicoanálisis debido al valor desmersurado que otorgaba a la palabra. Neill hereda esta idea y la transfiere a la educación. No es posible basar en palabras una formación que pretenda llegar al fondo emocional de los alumnos. Por el contrario, sólo los hechos llegan a tocar lo más intimo e importante de las personas.
Neill parte de dos principios antropológicos que sitúa al principio y al final de su tarea como educador: en el inicio coloca la firme convicción de que los seres humanos son buenos, y durante todo el proceso y como logro final de la educación coloca la felicidad. Bondad y felicidad son los dos pilares de la antropología de Neill. La maldadd no es natural sino un resultado de la falta de amor.
“ No creo que el niño tenga instintos criminales ni tendencia natural alguna hacia el mal. La criminalidad aparece en el niño como una forma perversa del amor. (…) Todo caso de actitud criminal en un niño puede ser rastreado hasta encontrar la falta de cariño hacia él” Neill, obra citada página 75
El thanatos, el instinto de muerte o la propensión a ejercer el mal, no existe en forma natural o expontánea. Son siempre falta de una falta de amor que puede remerdiarse. Por lo tanto, si aman a sus alumnos , los educadores pueden permitirles con tranquilidad la libre expresión en todos los órdenes de su personalidad. El optimismo sobre la naturaleza humana se convierte en un primer pilar de su obra educativa.
Si la bondad es el fundamento de la educación, la felicidad es sin duda su finalidad. (…) el progreso tecnológico y todos sus resultados no hacen mejores a las personas. Sólo la felicidad humaniza y previene del mal.
“ El niño problema es aquel que es infeliz. Está en guerra consigo mismo y, en consecuencia, en guerra con todo el mundo. ( …) Jamás un hombre feliz creo un problema en una reunión, se declaró a favor de la guerra o linchó a un negro. Ningún hombre feliz ha asesinado o cometido un robo. Ningún patró feliz ha asustado jamás a sus empleados” Neill, obra citada, página 27.

Quien es feliz durante la infancia tiene casi asegurado un buen desarrollo futuro. En síntesis , la felicidad es una finalidad educativa que reúne lo personal, lo social y el futuro. ¿ Cómo alcanzar la felicidad partiendo del fondo de bondad de los humanos?
Para Neill, el modo, la fórmula es: amor y libertad.
Realizar el principio del amor supone abstenerse de castigos, reprimendas, sermones y otros comportamientos que producen temory, por el contrario, acoger a los chicos con calidez. De este modo se logrará el tipo de vínculo que está en la base de toda educación: el afecto recíproco. Por lo que se refiere a la libertad, las formulaciones de Neill son múltiples. Pero merece la pena destacar que , al menos, la libertad supone : ausencia de órdenes y de adultos autoritarios, limitación de la obediencia, posibilidadad de decidir cuando se quiere aprender, reconocimiento de la sexualidad, y, en definitiva, posibilidad de autodeterminarse.
Summerhill es un internado de chicos y chicas que se rigen por un sistema de autogobierno. Los jóvenes se dan leyes que van a regir la comunidad. Lo más importante no es asistir a clase la mayor parte del tiempo , los jóvenes tienen un sinfín de cuestiones sobre las que decidir cómo deben conducirse.
Summerhill es una comunidad siempre en formación. La mezcla de edades y de chicos que llevan años en Summerhill con otros que recien llegan permite a los más antiguos , crear un ambiente de responsabilidad que va integrando lentamente a a los menos dispuestos a respetar las normas. Un buen autogobierno necesita algunos chicos que hayan crecido en el interior del sistema , o necesita bastante tiempo para impregnar a cada sujeto el amor a la instituicion, el respet a las normas y la reciprocidad con los compañeros.
Un sistema de autogobierno en el que una comunidad decide las normas que han de regir la convivencia debe dotarse de instancias que permitan la discusión, la busqueda de normas y la regulación del conjunto de la vida colectiva. Esta institución vital en Summerhill es la asamblea semanal. La asamblea es una reunión a la que libremente tienen derecho de asistir todos los summerhillianos, donde se discute sobre cualquier aspecto de la colectividad y donde todos, jóvenes y adultos, tienen voz y un voto con el mismo valor. Todos los valen lo mismoy por lo tanto, los adultos no pueden de ninguna manera imponer sus opiniones. Las asambleas son conducidas por un presidente que ejerce el cargo durante una sola sesión. Las sesiones de asamblea suelen tener un secretario que actúa durante varias semanas y que toma nota de todos los aspectos relevantes y de los acuerdos que se alcanzan. Se discute sobre lo que es importante para la comunidad, y sólo se excluyen los temas de gestión administrativa del centro que aburrirían a los chicos y están más allá de sus posibilidades.
Además de las asambleas generales, en Summerhill funcionan otras instituciones de regulación de la convivencia: el tribunal, las asambleas especiales , el ombudsmen y los comités. El tribunal procede como una corte de justicia y analiza los casos en los que alguien se ha sentido agraviado o perjudicado. El tribunal analiza los problemas y decide si porcede castigar al infractor y en caso afirmativo, qué tpo de castigo imponer. Los adultos pueden ser llevados ante tribunal de la misma manera que son llevados chicos y chicas. Cuando el tribunal no soluciona directamente el caso, el conjunto de la comunidad podrá votar cómo resolver las cuestiones que el tribunal ha analizado y presentado a la asamblea.
Todos los summerhillianos tienen derecho a solicitar la convocatoria de una asamblea especial cuando consideran que se debe plantear una cuestión de modo inmediato. Para hacerlo deben convencer al secretario y al presidente. Además, el OMBUDSMEN, media en las situaciones de conflicto o ayuda a tratar controversias que se producen entre los chicos. Suele solucionar las cuestiones o prepararlas para su consideración en la asamblea general. Finalmente, en la Escuela de Summerhill funcionan comités que se encargan de algunas tareas especiales, como por ejemplo la biblioteca o la hora de acostarse.
Junto al régimen de autogobierno y las instituciones de regulación de la convivencia, una de las prácticas educativas que más sorprenden en Summerhill es la posibilidad de asistir a clases o de no hacerlo nunca. Los profesores tienen un horario establecido de clases, pero los alumnos pueden decidir libremente si asisten o no. Cuando asisten a clases pueden hacerlo por su edad o por sus intereses. En cuanto a métodos Summerhill no sigue ningún procedimiento en especial, ni está preocupado por nuevos sistemas. En opinión de Neill, lo importante no son los métodos sino EL DESEO DE APRENDER DE LOS ALUMNOS. Si quieren aprender lo harán con cualquier procedimiento y si no quieren ningún sistema logrará enseñarles lo que no les importa. “ (…)
“ Qué pretende Neill en el ámbito de la educación moral? Podemos resumir:
-       No adoctrinar ni dar instrucciones sobre cómo comportarse.
-       No moldear el carácter
-       No provocar temor ni usarlo para inducir conductas morales
-       Permitir la autorregulación o capacidad de dirigirse libremente de acuerdo a impulsos que provienen del Yo
-       Conseguir que los adultos sean cálidos, francos y honrados con sus alumnos.
-       Reconocer que no se educa con palabras sino con actos o incidentes educativos críticos.
Refiriéndose a este último punto, damos a este nombre a aquellas acciones que han de susbsistir a las palabras, en especial cuando hablamos de educación moral. (…) Entendemos por incidentes educativos críticos un tipo de acciones del educador, normalemnte sorprendentes, mediante las que se pretende llegar al inconsciente del alumno. LA ACCIÓN toca el inconsciente donde las palabras no llegan y se debe a esto que el amor y la aprobación restauren tan a menudo los problemas de un niño”
Tomado textual de: El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI. Capítulo 6: Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias. Josep M. Puig Rovira. Universitat de Barcelona. Nº 159- Graó. Página 151.165-
ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO 1888-1939
Principios básicos:Colectividad y trabajo
Es una pedagogía sin soncesiones al discurso naturalista de la tradición rousseauniana.
Es una pedagogía del trabajo. Del trabajo stajanovista. Las instituciones no solo llegan a financiarse con el producto de su trabajo sino que incluso producian excedentes que ingresaban a las arcas del Estado.
El trabajo es real. Efectivamente productivo, no exclusivamente formativos o estructivista. Defendiendo los métodos de la Colonia Gorki decia:
“ También afirme que era imposible fundamentar toda la educación en el interés, que la educación del sentimiento del deber se hallaba frecuentemente en contradicción con el interés del niño, en particular con la forma con que él entiende este interés. A mi juicio se imponía la educación de un ser resistente y fuerte, capaz de ejecutar incluso un trabajo desagradable y fastidioso si lo requerían los intereses de la colectividad” Poema Pedagógico.
Es una pedagógia del esfuerzo, del cultivo de la fuerza de voluntad, de la máxima exigencia al educando.
Creo que un pedagogo no debe tolerar ningún defecto y a nuestros alumnos ni siquiera les debe caber en la cabeza que sea posible la más mínima complacencia en sus defectos. Debemos exigir a los hombres un comportamiento perfecto ( aunque esto no quiera decir que siempre alcancemos esta meta). De esta forma nos acercaremos más a nuestro ideal”
Para Makarenko la finalidad del proceso educativo estaba clara: el modelo de hombre que debía formarse ( la personalidad comunista) se lo proporcinaba directamente el marco ideológico y político de su pedagogía. (…) la técnica pedagógica que perseguía no es enseñar conocimientos o habilidades , sino la técnica de formar personalidades enteras.
En las colonias o comunas creadas por Makarenko los educandos trabajaban. Dedicaban 5 horas diarias al trabajo escolar y cuatro al trabajo productivo, haciendose cargo de los servicios necesarios de la colonia.
Tomado textual de: El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XXI. Capítulo 5: Antón Semionovich Makarenko. Jaume Trilla – Teoria e Historia de la Educación Universitat de Barcelona. Nº 159- Graó. Página 123-141

¿Nos sentimos interpelados por este banner?
La educación en tiempos de la reforma tinelliana
Cuando una creación artística logra sintetizar su propio tiempo de manera simple y a la vez contundente, se convierte en una obra maestra. No dudo en calificar como tal al estupendo stencil que vincula a Marcelo Tinelli con José Pedro Varela, que se puede ver en las fachadas de varios centros educativos de Montevideo. La obra fue creada y difundida por un grupo de estudiantes de publicidad, cuyos nombres no pude encontrar en los medios, a quienes felicito con el mayor fervor desde esta columna. La escueta imagen dice muchas cosas, parece que le brotaran más y más significados, de manera inversamente proporcional a su sencillez. Los teóricos de la creatividad sostienen que toda idea nace de la combinación de dos ideas preexistentes, dispares entre sí. Esta combinación genial entre el padre de nuestra educación y el padre de nuestra estupidización, resulta de una pertinencia feroz. No creo necesario repetir aquí el ya manido mensaje contrario a este exitosísimo empresario argentino, que naciera a los medios como un modesto movilero en partidos de fútbol y en base a su inteligencia y capacidad se convirtiera en un zar de la comunicación continental. Tinelli ha demostrado ser un emprendedor como pocos, con una habilidad monstruosa para entender los gustos del público y responder a ellos. Lo único que no entiendo, cuando veo sus programas, es por qué a pesar de su éxito impresionante sigue exponiéndose a cámara como lo hace, dando esa imagen tan impúdica de sí mismo. Pero bueno, sus razones tendrá. Por contradictorio que parezca, me parece un error acusarlo, convertirlo en responsable del deterioro cultural rioplatense. Más bien veo en él un reflejo de lo que quedó de la cultura de su país. En qué se convirtió la cultura que ayer construyeron Borges, Sábato, Cortázar y Piazzolla, y hoy destruye una maquinaria chismográfica pueril que no duda en hacer llorar a cámara a un tipo confesando que es seropositivo, o mostrar como simpático a un boxeador que se declara partidario de la violencia contra la mujer. No es correcto culpar a Tinelli ni al medio de comunicación que difunde sus productos. Ni uno haría lo que hace ni el otro lo emitiría, si no existiera una desmesurada demanda del público por consumirlos. Los intentos de regular el contenido que difunden los canales de televisión esconden siempre una voluntad mesiánica de la que debemos escapar. ¿Quién tiene derecho a definir qué es bueno o es malo para que vea la gente, si no la gente misma? Solemos despotricar contra los canales de televisión, sin tener en cuenta que difunden esos programas porque hay un público que los reclama; es aquello de que la culpa no la tiene el chancho...
Entonces, quitarle a la gente estos satisfactores, por más penosos que sean, terminaría siendo un acto de lisa y llana censura. La medida correcta pasa, ¡nuevamente!, por fortalecer el sistema educativo, integrarlo a la realidad, formar a la gente en valores y dotarle de capacidad de percepción y disfrute de expresiones artísticas enriquecedoras de su intelecto y sensibilidad. Cuánta razón le di a mi amigo Claudio Invernizzi cuando dijo, en su breve pero fermental pasaje por la dirección del canal oficial, que no iba a tener en cuenta la variable del rating para la formulación de su programación. La televisión pública tiene la obligación de ofrecer una alternativa inteligente y formativa a lo que reclaman ciegamente las audiencias de los canales privados. El Estado debería invertir, e invertir muy fuerte, en generar productos televisivos de calidad, para convertir al canal 5 y Tevé Ciudad en enérgicos difusores de una contracultura, ajena a la frivolidad de Tinelli y sus satélites. Hay evidencias que hablan de un cambio significativo en este aspecto.
En Argentina se aprecia que si bien los programas de Tinelli ganan en el rating, este dato se debe relativizar, porque el llamado "encendido" de la televisión abierta, esto es, la cantidad total de personas que se exponen a la misma, está bajando con el correr del tiempo y se está posicionando cada vez a menor nivel socioeconómico. Esto significa que quienes tienen inquietudes culturales huyen hacia las señales para abonados, y la tevé chatarra pierde terreno, pero al mismo tiempo lo gana entre quienes son más frágiles, por disponer de menores herramientas culturales. (…) Los estudiantes de publicidad que hicieron el notable stencil lo entienden bien, y con gran lucidez lo aplicaron en las fachadas de los centros educativos. Para que profesores y estudiantes hagamos algo por liberar la espalda de nuestros jóvenes de tanta rutina y chabacanería. 18.04.2011 http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_45268_1.html
Álvaro Ahunchain |Dramaturgo, director teatral, coordinador académico de la Universidad ORT y empresario de comunicación. Escribe, dirige y produce teatro desde 1982. Para televisión, dirigió el humorístico “Gastos comunes” en Canal 10 (Premio “Tabaré” 1998), el musical “¡Casting!” en Teledoce (Premio “Iris” 2002), el humorístico “El punto je” y el magazine “De palos y astillas”, ambos en Monte Carlo Televisión (2006). Obras: 2003: La culpa
 2000: El estado del alma (Obra completa disponible)
 1992: ¿Dónde estaba usted el 27 de junio?
 1990: Se deshace más fácil el país de un hombre que el de un pájaro
 1988: Miss Mártir - 1986: All that tango
 1984: Hijo del rigor - 1980: Cómo vestir a un adolescente
 1979: El séptimo domingo - 1979: Nuestra amante
Premios: 2001: El estado del alma Premio Anual de Dramaturgia del Ministerio de Educación y Cultura
 1991: Se deshace más fácil el país de un hombre que el de un pájaro Premio Florencio en la categoría Mejor texto de autor nacional
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Portada El Observador
28 de febrero 2012 MONTEVIDEO Nacional - ENTREVISTA
Liceales creen que los programas no sirven y piden tener voz en el Consejo de Secundaria
El representante de los estudiantes, Pablo Del Valle es considerado por Mujica como "una bocanada de aire fresco"
 El adolescente que sorprendió a Mujica
En el debate educativo, el presidente José Mujica abrió la cancha a los actores sociales. Una de las patas fundamentales para aplicar los cambios, según el mandatario, son los estudiantes. En las dos reuniones que Mujica llevó adelante con delegados sindicales por el tema educativo, también estuvo presente un representante de los alumnos de Secundaria. Pablo Del Valle tiene 18 años y cursa 6º de Economía en un liceo de la ciudad de Mercedes. Sus ideas acerca del sistema de enseñanza fueron calificadas por el presidente como “una bocanada de aire fresco”. En entrevista con El Observador, el joven elogiado por Mujica dijo que los estudiantes quieren tener voz en el Consejo de Secundaria y advirtió que los programas liceales no preparan a los adolescentes para la vida cotidiana.
¿Le parece que el acuerdo político sobre educación contribuye al sistema de enseñanza?
En lo personal creo que no. No es un cambio sustancial ni una reestructura del sistema. No va a cambiar mucho. Solo son temas políticos. No son cosas innovadoras. Entonces la realidad no va a ser totalmente diferente ni va a cambiar de un día para el otro. Para nosotros es simplemente un acuerdo político. Los estudiantes quedamos excluidos de este pacto.
¿Qué planteos realizó al presidente José Mujica en nombre de los estudiantes de Secundaria?
La preocupación es por el proceso de participación. La idea es que nos empecemos a mover. El presidente nos dijo que le demos para adelante porque es un espacio nuestro que está creado por ley, y hay que pelearlo. Queremos empezar a darle a la sociedad la otra visión del estudiante que es el que debate, se preocupa, el que sabe la educación que quiere recibir.
¿Cuál es el reclamo fundamental de los estudiantes de Secundaria?
La preocupación más que nada es ver quiénes arman el reglamento de convivencia en el liceo, cuáles son las reglas del juego y las faltas de los profesores. Queremos una reformulación de los espacios de debate donde el aula decida qué contenidos quiere estudiar. Lo fundamental es que aprendamos a aprender para poder desempeñarnos en el mundo, y no solamente llenar el contenido.
¿Identifican desde la organización a estudiantes que no les importa el debate educativo?
Se da porque nosotros nunca hemos tenido un espacio de debate y de proponer. Entonces lo que no conocés medio que no lo aceptás o lo mirás de reojo.
¿Cuál es el relacionamiento de los estudiantes con el Consejo de Secundaria?
Ahora hubo un cambio de director general y (Juan Pedro Tinetto) nos dijo que la primera reunión oficial que tuvo fue con nosotros. Eso ya nos dio una esperanza de que vamos a empezar a poder movernos. Lo que buscamos nosotros es tratar de independizarnos y no depender tanto del cambio de director o del Consejo para crear una estructura estudiantil inamovible; que siempre esté ahí. También tuvimos una reunión con la comisión de Educación del Parlamento planteando la necesidad de que los estudiantes tengamos voz en el Consejo. La idea es tener una conexión directa entre estudiantes y el Consejo de Secundaria. Los estudiantes no son escuchados y la idea es empezar a ser un peso fuerte.
¿Cuál es su visión acerca del sistema de educación?
Mi visión personal es que el modelo educativo fue creado para una era industrial que actualmente se está modificando. Hay una nueva era que se viene, que es la digital y eso no está contemplado.
¿Cree que le falta calidad al sistema de enseñanza?
Sí, pero ahí entra en juego en base a qué se evalúa. Lo que nosotros también pedimos es una actualización constante de los programas; para que sean más prácticos y más aplicados a la realidad. Que salgas del liceo y veas que lo podés aplicar a la realidad; no como ahora que parecen dos mundos totalmente diferentes. El liceo es un mundo y cuando salís del liceo es otro mundo. Intentamos que sea un solo mundo donde te puedas desenvolver y que el liceo te dé las herramientas para desenvolverte. El problema es que los programas son más teóricos y no ves la utilidad en lo cotidiano. Eso es lo que lo hace aburridor y cansador.
¿Qué opina del programa Promejora?
No tengo una opinión definida porque no lo estudié demasiado. Tampoco hemos tenido la instancia para poder debatir sobre ese programa porque también falta presupuesto para juntarnos ya que hay que traer a todo el país.
¿Cree que se le debe dar más independencia a cada liceo para formar su propio programa?
Creo que todos los liceos deben tener una currícula única; porque todos los uruguayos tiene el derecho a recibir la misma formación. Aunque sí puede variar en función del contexto regional porque cada cual tiene una realidad diferente. Actualmente no es adaptable sino que es determinado a través de un escritorio en Secundaria. Me parece buena la idea de adaptar los programas al entorno. 
.“No creo mucho en los partidos políticos, yo quiero ser diplomático”, afirma el delegado estudiantil. Se define como independiente y asegura que cuando le toque votar analizará el programa de gobierno que más le convenza. Del Valle vive en la ciudad de Mercedes y cursará este año sexto año de economía en el liceo Nº 1 de su ciudad natal. En lo académico aspira a obtener una beca para estudiar desde el año que viene Relaciones Internacionales en la Universidad Federal Lationoamericana, en la ciudad de Foz de Iguazú, en Brasil. Del Valle dice que es “medio freak” y le gusta escuchar reggae. Su deporte favorito es el remo.----------------------------------------------
Textos tomados de: IDA BUTELMAN (COMPILADORA) PENSANDO LAS INSTITUCIONES. Sobre teorías y prácticas en educación. PAIDOS. Grupos e instituciones. 1º ed. 1996.-
LA PSICOPEDAGOGÍA INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA.
Mirella Crema. La escuela como institución educativa.
“Freud plantea que el hombre civilizado cambió una parte de felicidad posible por una parte de seguridad. Así nuestra cultura está constituida sobre la represión de las pulsiones y sobre el renunciamiento
Las instituciones sociales son conjuntos culturales, simbólicos e imaginarios que aspiran a imprimir un sello en el cuerpo, el pensamiento y la psique de cada uno de sus miembros.
Son culturales, porque ofrecen una cultura ( valores, normas, acciones) que condiciona la conducta de sus integrantes para garantizar la identidad a la que aspiran.
Son simbólicos porque dan sentido y legitiman la acción de los miembros a través de sus mitos y de sus ritos (por ejemplo el uniforme o la vestimenta, los diferentes ritos de iniciación, la modalidad que se instrumenta en la adaptación de los niños que ingresan al jardín de infantes, la forma de organizar las fiestas escolares, etc.)
Son imaginarios porque sirven para garantizar la protección frente a las angustias primarias relacionales. (…)
Si la institución es la relación dialéctica entre lo instituido y lo instituyente, podemos pensar que ésta seguirá creciendo y desarrollándose mientras cada acción tenga la capacidad de cuestionar lo instituido y volver a instituir, crear y recrear nuevas acciones como respuesta a las necesidades actuales.
El contexto institucional es esencialmente una matriz identificatoria que imprime códigos, representaciones, normas y rituales, instituye los modos de relacionarse y da significado a los hechos que allí ocurren.
En relación con esto R. Kaës dice que “la institución es un espacio extrayectado de una parte de la psique, es a la vez afuera y adentro en la doble condición psíquica de lo incorporado y el depósito…” [3]
Es así como supera las paredes del establecimiento, ya que instala controles, espacios, poderes y saberes que producen efectos contradictorios en la institución fantaseada que cada uno lleva dentro de sí.
Así, vemos que la institución está investida de deseos y expectativas que en los distintos momentos de su historia pueden o no coincidir con los deseos y las expectativas de aquellos que la crearon. (…)
La pertenencia institucional da identidad, continencia y apoyo, y responde a la necesidad de estar incluido en un vínculo que sostiene al yo. A modo de ejemplo: “Soy la maestra de…. X escuela…) No dice, soy…. Nombre y apellido…. Es una identificación con la escuela.. (…)
La educación, entendida en sentido amplio, como institución social, está ligada a los valores que predominan en la sociedad en un determinado momento socio- histórico y se concreta en un establecimiento dado.
Dice IDA BUTELMAN: “La institucionalización de la educación constituye un cuerpo estructurado de normas tendientes a lograr en forma previsible y sistemática la realización de acciones educativas, en plazos definidos, para obtener resultados que en un momento dado se consideren necesarios”. (…) Páginas 160-162



LA CUESTION INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN Y LAS ESCUELAS. LUCÍA GARAY.
Las instituciones educativas, objetos contradictorios y paradójicos.
EL DESARROLLO de las instituciones educativas en las sociedades modernas, en particular la escuela, ha sido un camino plagado de contradicciones y paradojas cuyos efectos hoy apreciamos en toda su intensidad. Algunas de estas contradicciones son estructurantes de sus funciones y dinámica, lo que hace que aquello que aparece como necesidad y demanda y que se enuncia como meta institucional resulte imposible de ser realizado en la práctica.
Una de las contradicciones es la escisión de la escuela en dos organizaciones con lógicas diferenciadas de funcionamiento: lo pedagógico y lo laboral. Espacio del alumno y espacio del docente.
Contradicción que separa y opone, a veces violentamente, dos términos unidos por una relación de necesariedad. Términos y relación que, se supone, son el fundamento de una institución educativa; sin ella la escuela es “otra cosa” que una institución educativa.
Contradicción radical, ésta .En efecto, si es verdad que la institución, para cumplir con su función educativa, necesita de la articulación positiva del vínculo docente-alumno mientras que se dedica a negarla o hacerla imposible – sobre todo a partir de modos de organizar la función pedagógica y el trabajo docente que transforman al aprendiente y al enseñante en ejecutantes de tareas fragmentarias, movidos por la sola motivación del empleo y el salario, en un caso, y de la evaluación y la acreditación, en el otro.
He aquí otra contradicción tan radical como la anterior.
La Modernidad, al menos en su apogeo, había puesto en un pedestal ideales educativos e institucionales basados en la dignidad del hombre, de su derecho inalienable a la búsqueda del desarrollo y felicidad personal, en sus deberes hacia los otros y el conjunto social; la participación y el compromiso; el esfuerzo y la abnegación y, por encima de todo, el valor del trabajo como el hacer por excelencia que condensaría la realización de estos valores.
Mientras estos principios sustentaban los panegíricos del aprendizaje creativo y del trabajo como realización personal y social, en la práctica eran “científicamente” expulsados de los modos de organización y funcionamiento de las instituciones educativas.
El sistema burocrático penetrado hasta la intimidad del aula ha sido uno de sus privilegiados verdugos. La preocupación por la disciplina y por una organización que la garantice reclamó todos los esfuerzos de la gestión institucional.
¿Cómo abordar un proceso de análisis de un objeto como la escuela atravesado por estas contradicciones, cuando toda operación analítica, y el conocimiento como su producto, necesita iniciativa, compromiso voluntario de los actores, responsabilidad?”
Página 130 a 131- “La transformación del Estado, la reconversión económica, la entrada en escena de la llamada sociedad salvaje, hacen que los conflictos antes arbitrados por el Estado sean reincorporados al seno mismo de las organizaciones, de los grupos y los colectivos sociales e institucionales. Estallan conflictos intra e interinstitucionales. Las instituciones entran en crisis, y con ellas su capacidad estructurante, organizadora, de las prácticas humanas. Se rompen los lazos de solidaridad al interior de los colectivos de trabajo, se desatan luchas de poder; se desarticulan las funciones de contención y sostén que estos colectivos tenían para los sujetos, generándose angustias e imaginarios de peligros específicos.
Aparecen y se generalizan quiebres personales, comportamientos disruptivos. “página 133-134-
“No todas las instituciones están afectadas, ni de la misma manera. (….) Eugene Enríquez (1987) destaca que hay instituciones que son de EXISTENCIA, no de PRODUCCION; se centran en las relaciones humanas, en la trama simbólica e imaginaria… no en relaciones económicas. Operan con seres humanos a los que les posibilitan , o no, vivir, trabajar, educarse, confortarse, curarse, cambiar y “ tal vez crear el mundo a su imagen”- página 134.

“LA PEDAGOGIA debe ayudar al individuo a devenir autónomo, a pensar por sí mismo, a desarrollar al máximo su capacidad de reflexión, sus características diferenciadas. Pero debe hacerlo en un escenario, el institucional, cuya cultura reprime la individuación como condición de su propia constitución. ¡La meta de autonomía institucional y social debe apoyarse en una autonomía (de los sujetos) aún inexistente! Los individuos dice Corneluis Castoriadis devienen lo que son absorbiendo e interiorizando las instituciones; sabemos que esta interiorización no es en modo alguno superficial: los modos de pensamiento y acción, las normas y valores y, finalmente, la identidad misma del individuo dependen de ella. En una sociedad heterónoma, la interiorización de todas las leyes – en el sentido más amplio del término – carecería de efecto si no estuviera acompañada por la interiorización de este ley suprema o meta ley: “No cuestionarás las leyes” – Por el contrario, la metaley de una sociedad autónoma no puede ser sino ésta: “obedecerás la ley – pero puedes cuestionarla- Puedes plantear el problema de la justicia de la ley o de su conveniencia. “ (…) el objetivo primordial es ayudar a los colectivos a recrear las instituciones, resimbolizarlas, de tal modo que, ya sea como escenario donde se contextualiza la práctica pedagógica como en la interiorización por parte de los individuos (socialización), “no limiten sino que amplíen la capacidad de devenir autónomos”.
La Educación y las instituciones que la mediatizan son, y han sido siempre, una cuestión principal en un mundo cambiante. Al menos en la modernidad sería difícil reconocer una etapa en la que las instituciones educativas no estuvieran en y con conflictos. En primer lugar, porque todas ellas , tanto la educación como las instituciones, son producciones humanas, sociales, culturales. En ellas el conflicto constituye un trasfondo permanente; fuente de dificultades y sufrimiento, pero también del que nacen el cuestionamiento, la movilización de lo instituido por lo instituyente, el descubrimiento de nuevas formas y de nuevas matrices de sentido.
Malestar, conflictos y crisis; tres fenómenos constitutivos de las dinámicas institucionales que remiten, en su origen y sentido, al juego relacional de tres instancias básicas y constitutivas. Una, la instancia institucional en sí, objeto del análisis; otra, la instancia del sujeto y su hacer; la tercera, la instancia social o contextual. “páginas 138 – 140.

Cornelius Castoriadis (1922-1997): filósofo, psicoanalista, militante político, pensador social, economista... Fue cofundador del grupo-revista Socialismo o Barbarie (que se publicó entre 1948 y 1967), desde el que inició una crítica radical de la URSS en particular, y del marxismo en general, defendiendo el autogobierno de los trabajadores. Esto - entre otras cosas - desembocó en un nuevo modo de pensamiento, que halló expresión en buena medida en el Mayo Francés de 1968, y se expandió a otros lugares del globo. El pensamiento de Castoriadis ha sido uno de los aportes más importantes a la elucidación ilimitada sobre el ser humano y la sociedad, en la última parte del siglo XX, abarcando de modo profundamente interrelacionado, campos como el de la política, el psicoanálisis, la filosofía, la economía, etc., según su método de encrucijadas del laberinto. Para el psicoanálisis su intervención implica la introducción en su corpus teórico y en su praxis de conceptos como el de imaginación radical (que desemboca en la primacía de lo imaginario), la creación (que se agrega a la tríada del recuerdo, la repetición y la elaboración), la socialización de la psique, la autonomía, la monada psíquica, los objetos obligados de la sublimación, el psicoanálisis entendido como auto alteración, el surgimiento de una nueva instancia en la psique, el lugar otorgado a la mortalidad, etc.
GLOSARIO DEL SITIO
Reflexión: en la medida en que el individuo social tome contacto y reconozca la alienación en la cual está inmerso, se abre la posibilidad de que pueda cuestionar las significaciones imaginarias sociales. Castoriadis establece en este punto un paralelo con el sujeto reflexivo que potencialmente puede advenir a consecuencia de haber realizado una cura analítica: puede tomar contacto con sus deseos y determinaciones, reflexionar y decidir sobre ellos. Siempre se trata de un proceso, y no de un estado logrado de una vez y para siempre.
Autonomía: es la ruptura de la heteronomía. Los límites de la autonomía individual están dados porque esta nunca es posible si no condice con la autonomía del conjunto. A nivel del individuo, el psicoanálisis aparece como un camino para arribar a dicho estado, por eso Castoriadis plantea que participa el psicoanálisis del proyecto de la autonomía. Este último es el movimiento histórico de los sujetos por arribar a una autoinstitución lúcida de la sociedad, el sentido último de la autonomía: darse la propia ley. Pero se trata de una ley como autocreación de la sociedad, que no reconoce fundamentos extrasociales. Los ejemplos habituales que utiliza son los de la Grecia del siglo V a.c., la Revolución Francesa, y los movimientos de emancipación derivados de esta, hasta este siglo. Implica para la sociedad poner en tela de juicio las propias instituciones, destotemizarlas, quitarles el halo sagrado que tienen, y asumir que son los integrantes de la sociedad quienes les dan a esas instituciones el poder que tienen. Es una ruptura ontológica, hacer surgir del magma de significaciones sociales imaginarias nuevas significaciones, implicando, obviamente, la puesta en cuestionamiento de lo conjuntista-identitario. La idea de autonomía está en las antípodas de todo totalitarismo.
Heteronomía: es el estado de la sociedad opuesto al de la autonomía. Los sujetos - atados a un mito desconocido por ellos como tal - atribuyen un origen extrasocial a las leyes que los gobiernan, como si no fuera obra de los humanos, como si todo fuera un instituido, perdiéndose la noción de la capacidad instituyente del colectivo. Así sea con la sociedad feudal, o con el orden cosmológico incaico, o con los mitos del capitalismo actual (con su omnímodas leyes del mercado) lo que se consigue es ocultar las fuentes del poder en el conjunto. Y así el poder se hace más extraño a los sujetos. Esta concepción es fundamental para entender la propuesta de Castoriadis de ocuparse, más que de la explotación humana, del poder como cuestión central para el accionar político lúcido.
Histórico-social: es uno de los dominios del hombre. Es una de las creaciones de Castoriadis, donde muestra la indisociabilidad e irreductibilidad de la psique y la sociedad. Sociedad e historia no tienen existencia por separado. Lo social se da como auto alteración, como historia. Esta es la emergencia de la institución, en un movimiento que va de lo instituido a lo instituyente, y viceversa, a través de rupturas y de nuevas posiciones emergentes del imaginario social instituyente. Este crea a partir del magma de significaciones imaginarias sociales, y ese magma es el que constituye a la sociedad como un mundo de significaciones. De este modo, cada sociedad se auto instituye. El ser de lo histórico-social está dado por esas significaciones, que da un determinado sentido a la vida social, siempre arbitrario. Este dominio se mantiene unido gracias a la urdimbre producida por el magma de significaciones imaginarias sociales. La burguesía, por ejemplo, produce su propia definición de la realidad, que tiende a ser tomada como canónica por los sujetos, debido a la habitual heteronomía en la cual se hallan las sociedades. La autonomía implica el cuestionamiento de la institución imaginaria de la sociedad, y abre la posibilidad de modificaciones en el dominio de lo histórico-social.
Significaciones imaginarias sociales: lo primero que puede decirse, a modo de advertencia, es que no son un doble irreal de un mundo real, es una posición primera que inaugura e instituye lo histórico-social, procediendo del imaginario social instituyente, expresión de la imaginación radical de los sujetos. Hay significaciones centrales, que no tienen referente, que son referentes de otras que son secundarias, las instituyen. No son necesariamente explícitas, ni son lo que los individuos se representan, aunque dan lugar a las representaciones, afectos y acciones típicos de una sociedad. Son lo que forman a los individuos sociales. Es imposible explicar cómo emergen: son creación. El campo socio- histórico se caracteriza esencialmente por significaciones imaginarias sociales, las que deben encarnarse en las instituciones. No pueden ser explicadas por parámetros lógicos
Tipo antropológico: la incorporación de las significaciones imaginarias sociales de una sociedad determinada, tiene como consecuencia la producción de un tipo antropológico que es funcional a la misma (el empresario o el proletario en el capitalismo, el señor feudal en el feudalismo, etc.).
Estratificación: Los estratos del psiquismo - correlativos a la socialización de la psique - forman parte de un magma de representaciones, deseos y afectos. La madre omnipotente, la del complejo de edipo, la madre-ternura, etc., coexisten para la psique, y remiten unas a otras. Es la representación de madre en tanto magma. Esto hace que siendo el mismo objeto, su significación cambie. Esto es lo que habitualmente no se percibe, la naturaleza magmática de las representaciones, los cambios en el objeto.
Ayudando a cruzar
 ANEP y Mides formalizaron el comienzo del Plan Tránsito entre Ciclos Educativos.
El lanzamiento de la fase dos del programa fue en el Liceo Nº 60 ubicado en Camino Máximo Santos y Jenner, en el barrio Lavalleja, con la presencia de autoridades y estudiantes. El plan se inició en la segunda fase y no en la etapa inicial porque el trabajo de coordinación empezó más tarde de lo previsto.El Plan de Tránsito entre Ciclos Educativos pretende hacer de bisagra para los chicos que culminan 6º año de escuela y pasan a 1º de liceo, y que presentan riesgo de desvinculación del sistema educativo.El programa ejecutado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), junto con todos los consejos educativos, y por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), comprende tres fases. Se comenzará a trabajar a la vuelta de las vacaciones de julio con estos niños y niñas casi adolescentes, de modo de ir allanando camino y prepararlos para el pasaje al liceo. Teresita Capurro, consejera del Consejo Directivo Central (Codicen), explicó que en la primera fase, maestros y profesores comunitarios tendrán la responsabilidad de hacer un trabajo de acompañamiento con propuestas educativas, que varían en función del centro y las necesidades de los chicos que concurren. A través de las actividades propuestas, Capurro comentó que se pretende "de alguna manera", "atrapar" a los chiquilines para que no se desvinculen una vez finalizada Primaria o a los pocos meses de ingresar a ciclo básico o a las escuelas técnicas del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP ex UTU).Esa tarea estará a cargo de dos maestros comunitarios y dos profesores comunitarios, uno de liceo y otro de UTU.  


[1] El mismo fue asumido hace 2 años como estrategia organizacional  para evitar el trabajo curricular en días sábados
[2] La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional de las Naciones Unidas por el que los estados firmantes reconocen los derechos del niño. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. http://es.wikipedia.org/wiki/Convención_sobre_los_Derechos_del_Niño

[3] 1989- La institución y las instituciones, Bs.As.  Paidos) Página 27.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación nombre del liceo

Presentación nombre del liceo
29 de mayo 2012

A VOTAR PARA ENCONTRAR EL NOMBRE PARA EL LICEO 2 DE COLONIA.

El CONSEJO DE PARTICIPACIÓN

REUNIDO EL 21 de junio, ha decidido realizar una votación el día JUEVES 5 DE JULIO para encontrar nuestro nombre.


Será organizada por la docente de Social y Cívica Prof. Alba Sellanes y una Comisión emanada del propio Consejo de Participación.


Les invitamos a acercarse AL LOCAL LICEAL

entre las 9:00 AM y las 15:00 horas

a votar!

NOMBRES:

-REAL DE SAN CARLOS

-ALBERTINA GARAYALDE DE SCOLARI

-DELIA FONTANA DE VAUCHERET

-ALFONSINA STORNI

luego de votar.... iniciamos otro camino para nombrar el liceo ...

Colonia 6 de Julio de 2012


Oficio 170/012 mrtdp


SR. DIRECTOR GENERAL C.E.S. ING. JUAN PEDRO TINETTO

RINCON 690

MONTEVIDEO



De nuestra mayor consideración:


A través del presente, la Dirección del Liceo 2 de Colonia, expone:


  • En el mes de marzo de 2012, iniciamos el proceso de deliberación para encontrar un nombre para el Liceo.

  • Se comenzó por consultar a distintos colectivos (docentes, estudiantes, comunidad de la ciudad de Colonia, funcionarios, familias). La acción respondía a una necesidad expresada por el cuerpo docente, que tenía que ver con generar acciones pro identidad local y compromiso ciudadano en base a procesos de participación y responsabilización.

  • Además de las propuestas que acercaron directamente a este equipo de Dirección diversas personas, se colocó una urna de recepción de nombres en la puerta del liceo y una encuesta on line en el blog: http://pedagogialiceo2colonia.blogspot.com/, para contribuir a la expresión ampliada de voluntades ciudadanas.

  • Nos llegaron los nombres de: Jesualdo Sosa, Reina Reyes, Paulo Freire, Arq. Miguel Angel Odriozola Odriozola, Dr. Eleixer Fernández, Delia Fontana de Vaucheret, Armando Calcaterra, Albertina Garayalde de Scolari, Nicolas Mianovich, Alfonsina Storni, Real de San Carlos, Dr. Felipe Bassahún, Dr. Bautista Rebuffo, Dr. Carlos Wettstein.

  • El tema de la nominación del Liceo y los nombres propuestos fue tratado en espacios de Coordinación docente y en las reuniones del CONSEJO DE PARTICIPACIÓN. El mismo se constituyó el 15 de MAYO de 2012; en ésta reunión, por consenso, se decidió realizar una jornada informativa acerca de los nombres propuestos la que se cumpliría el día 29 de mayo. Los estudiantes sostenían que antes de votar había que saber quienes eran las personas propuestas.

  • A la jornada informativa del 29 de Mayo asistieron las personas que proponían los nombres de: Delia, Albertina, Alfonsina y Eleixer, para dar cuenta de sus fundamentos. Acerca de todos los nombres se colocó información en carteleras del hall de entrada liceal. La instancia del 29 de mayo se cumplió en los dos turnos del liceo para todos los estudiantes; fue abierta a la comunidad, razón por la cual asistieron actores internos y externos al liceo.

  • En la reunión del CONSEJO DE PARTICIPACIÓN del día 31 de mayo se tomó la decisión de que los estudiantes formaran equipos tomando posición por nombres y los expusieran en el hall el día 18 de junio a las 12:00 horas. Así se cumplió. Asistieron estudiantes, funcionarios, docentes, familias y otros actores de la comunidad.

  • En la reunión del CONSEJO DE PARTICIPACIÓN del 21 de junio de 2012 se tomó la decisión de realizar un acto eleccionario abierto a la comunidad; el objetivo era decidir entre los cuatro nombres que llevaban más adhesión y cumplían con el requisito – para el caso de personas – con tener más de 10 años de fallecidos. Estos eran: DELIA FONTANA, REAL DE SAN CARLOS, ALBERTINA GARAYALDE Y ALFONSINA STORNI. Se constituyó una comisión electoral encabezada por la Prof. de Social y Cívica Alba Sellanes y estudiantes del liceo. El día 5 de junio, fecha dispuesta por consenso en esta reunión para el acto eleccionario, se constituyó la mesa de votación; el voto fue secreto; las listas identificadas con 4 colores distintos, numeradas, etc.

  • La votación fue abierta a la comunidad; la condición para votar era presentar Cédula de Identidad. Se votó entre las 09:00 y las 15:00 horas.

  • Realizado el escrutinio resultó con mayor votación el nombre de DELIA FONTANA DE VAUCHERET. ( Se anexa documentación: fojas 1 a 8 de las reuniones del Consejo de Participación)

Todo el proceso fue informado – paso a paso- a la Insp de Institutos y Liceos Mag. Ana M. Scala contando con su anuencia.

Asimismo, se dio cuenta la prensa local, la que colaboró con la difusión en forma sostenida.

Fundamentos para la nominación:

Delia Esther Fontana Mendoza de Vaucheret ejerció como maestra y maestra directora en Educación Primaria en el Departamento de Colonia, (Escuela de Perseverano-Rural y de Santa Rosa-Conchillas); fue docente en el área de Educación Moral y Cívica y docente de Filosofía en el Liceo Nº 1 de Colonia. Fue ella quien el 15 de mayo de 1989, acercó a la Comisión de Jubilados y Pensionistas escolares filial Colonia, su inquietud y comienzos de gestión para que se fundara un nuevo liceo en Colonia. A partir de ese día se conformó una comisión pro-liceo 2 de Colonia tal cual documentamos. Hasta el final de sus días bregó por la fundación.

Nominar el Liceo con su nombre hace justicia con la persona que tuvo la visión de la necesidad de crear otro liceo en Colonia y dedicó incansablemente tiempo y desvelo para conseguirlo. Hace honor al género y a la profesión docente.

El resultado de la votación cumplida el día 5 de julio de 2012 dentro del local liceal, con alto protagonismo juvenil, hizo emerger por mayoría el nombre de Delia, como elemento legitimante de la voluntad del colectivo que decidió involucrarse en este proceso de participación e identidad.

Fojas 9 – 47: documentación del acto eleccionario del 5 julio 2012.

Es importante destacar que hemos contactado a los hijos de Delia y que están de acuerdo y agradecidos por estos eventos. Adjuntamos carta de su hija Carmen a fojas 48.

Delia había nacido en Colonia el 2 de setiembre de 1917; falleció en Colonia el 28 de febrero de 1994. Adjuntamos partida de defunción: foja 49.

A fojas 50 a 73 damos cuenta de su accionar pro del Liceo 2 para Colonia; esa documentación nos fue proporcionada por otros miembros de la comisión pro Liceo 2.


Por todo lo expuesto, la Dirección del Liceo 2 de Colonia, eleva la PROPUESTA DE NOMBRAR EL LICEO 2 DE COLONIA DEL SACRAMENTO, COMO:

LICEO “ DELIA FONTANA DE VAUCHERET”


Para su consideración y para que siga los trámites pertinentes, elevamos con documentación probatoria de lo actuado.


Sin otro particular, saludamos,

fraternalmente,


SRA. STELLA BERNARDI PROF. REYNA TORRES

ENC. SECRETARIA DIRECTORA

Propuestas nombres para el liceo

Propuestas nombres para el liceo
29 de mayo 2012

Panelistas presentación nombres para el liceo

Panelistas presentación nombres para el liceo
29 de mayo 2012

Consejo de Participación

Decisión del Consejo de Participación

Del día 31 de mayo de 2012

Tema: nombre del Liceo:

Los estudiantes fundamentarán en grupos -de acuerdo a su postura-

que nombre deberá llevar el liceo.

La exposición en el hall del LICEO se hará el lunes 18 de junio a las 12:00 horas.

SERÁ ABIERTA AL PÚBLICO.

(SE PIDE NO PONER ESCRITOS A ESTA HORA y apoyar a los estudiantes en este proceso)

El día jueves 21 en la nueva reunión del CP, se analizará como se ha de continuar con este maravilloso proceso de pensar que nombre tendrá el LICEO 2.

Temas: cp 21 junio:

Proceso nombre liceo.

Reflexión sobre objetivos institucionales.

Recibir a APAL para acordar tema Web liceal con propaganda.

Resultado del proceso de definición de objetivos y acciones institucionales del Liceo 2 de Colonia.


A TRATAR EN 1º Consejo de Participación

LICEAL : jueves 31 mayo de 2012


OBJETIVOS GENERALES
Trabajar en claves de identidad liceal
Generar actividades abiertas a la comunidad con amplia participación de instituciones

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A) Generar ámbitos académicos de profesionalización .

Acciones: TRABAJO CON BLOGER: equipos de dirección e informática.
Difusión de acción y espacios de formación permanente.

B)Generar actividades extracurriculares para los estudiantes
–DESEM-OLIMPIADAS-FERIAS

SEMANA CIENCIA Y TECNOLOGIA: 21 AL 27 MAYO- COORDINA BETTINA MIEGGE.
TALLER DE SCRATCH Y ROBOTICA.DOCENTES DE INFORMATICA.
TALLER SOBRE PROPUESTAS PARA NOMINAR EL LICEO.
JORNADA “SHOA” 22 JUNIO.


C)Diseñar un telemach que incluya aspectos académicos con puntaje para grupos con 70 % de aprobación curricular; incluir preguntas y respuestas, redacciones, ….talleres…. Que se desarrolle en una JORNADA con PING PONG DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS, ELABORACION DE MURALES, ACTIVIDADES DEPORTIVAS MIXTAS, CAMPEOANTOS DE TRUCO, AJEDREZ,
ENSEÑANZA DE BAILE “SALSA”. ORGANIZACION A CARGO DE DOCENTES, CACERIA EXTRAÑA, TORNEO DEL MANCHADO, TALLER DE RECREACIÓN PARA
DOCENTES Y PADRES.ROL DE APAL: CANTINA, RIFAS, SORTEOS DE TORTAS ,OBJETOS DONADOS , ETC.
FECHA TELEMACH: 1º fin de semana de setiembre.
Se formará una comisión de docentes para la organización.


D)Generar talleres insterdisciplinares potenciando la autoestima ,el cuidado del otro y de sí, incluyendo la sexualidad-

E)Desarrollar actividades deportivas y culturales para familias,
docentes y estudiantes.

JORNADAS PARA QUE SE MUESTREN LOGROS A LA COMUNIDAD:

SABADO 18 de agosto: FUNCIONAREMOS A PARTIR DE LAS 13 HORAS.

MUESTRA ECA
ESPECTACULOS MUSICALES
PERICON NACIONAL – GRUPOS DE DANZAS
OTRAS ACCIONES A CONFIRMAR

VENTA DE PASTELES, ETC. A CARGO DE APAL Y CONSEJO DE PARTICIPACIÓN.

DIA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA: SE DEJA ABIERTA LA PROPUESTA DE LAS ACTIVIDADES A PRESENTAR:
SABADO:....................................................
*
*
*
VENTA DE PASTELES, ETC. A CARGO DE APAL Y CONSEJO DE PARTICIPACIÓN.

E) Lograr que los estudiantes participen y conozcan otros espacios, así como acceso a personas que sean ejemplo : profesionales, jugadores fútbol, etc….

F) Trabajo personalizado con las dificultades de los estudiantes, reforzar lecto escritura, técnicas para estudiar. ATENCIÓN EN HORAS
DE APOYO. ATENCIÓN EN HORAS LIBRES.
.

Hilos transversales:

Hacer énfasis en el respeto, el esfuerzo, la solidaridad, el
compromiso, proyecto de vida y sentido de pertenencia.
Instituir un clima institucional anclado en el diálogo abierto,
horizontal, el uso de la negociación y la conciliación, la apuesta
reflexiva a la concreción de los objetivos institucionales en clave de encuentro y sinergia.
Trabajo en redes traspasando los muros del liceo, con instituciones educativas y con uso de TICS que potencien la labor académica sin excesos de información.
Concebirnos como actores institucionales que trabajamos en igualdad de responsabilidades para con la Educación Pública
Desarrollar nuestra acción educativa y reflexiva en sintonía
con la LEY DE EDUCACION Nº 18 437, con especial énfasis en sus artículos 9, 10, 13, 41.

*** DAREMOS POR CUMPLIDOS NUESTROS OBJETIVOS CUANDO LAS ACCIONES SE HAYAN CUMPLIDO con alegría y aprovechamiento general.********************

trabajo culminado en Coordinación del jueves 17 MAYO 2012 :

ELIGE UN NOMBRE PARA EL LICEO 2- PRIMER TRAMO VOTACION: HASTA 15 MAYO 2012

Nombres para el liceo 2

En busca de la indentidad de la institución .....UN GRUPO DE DOCENTES PROPUSO que se le nombre ALFONSINA STORNI. ...por su vinculación con el Departamento de Colonia

EN LA URNA QUE PUSIMOS AL EFECTO APARECIERON LOS NOMBRES DE: NICOLAS MIANOVICH REAL DE SAN CARLOS

Y la maestra Tondo y el Sr. Torres acercaron documentación profusa de las acciones de la Comisión PRO LICEO 2 ... que encabezó la SRA. DELIA FONTANA.... desde el año 1989 ....
De conversaciones varias han surgido otros nombres: JESUALDO SOSA REINA REYES PAULO FREIRE ...

ASIMISMO NOS HAN PROPUESTO LOS NOMBRES DE ARMANDO CALCATERRA Y MIGUEL ANGEL ODRIOZOLA ODRIOZOLA
------------- HASTA EL 15 DE MAYO LLAMAMOS A LA POBLACIÓN DE COLONIA PARA EXPRESARSE Y conformaremos una comisión para que estudie las propuestas...

Tras una breve investigación sobre las personas que fueron propuestas para nombre de nuestra institución obtuvimos los siguientes informes.

ARMANDO CALCATERRA

Armando Calcaterra dedicó su vida a la investigación paleontológica, a valorizar la riqueza geológica de nuestro país, con hallazgos únicos en el mundo, a mostrar a varias generaciones con el orgullo y la humildad de los grandes.

Nació en el paraje El Chileno de nuestro Departamento el 15 de mayo de 1912. En marzo de 1952 inspirado en una exposición del Dr. Rebuffo comienza su actividad como coleccionista lo que lo lleva a reunir las valiosas piezas que mostrara a partir del 24 de abril de 1976 en el recién inaugurado Museo Municipal Real de San Carlos.

Es reconocido no solo por su pasión de coleccionista sino que también su faceta de investigador lo llevó a dictar clases para motivar a los asistentes a seguir sus pasos en la investigación.

El 20 de enero de 1990 fallece en la ciudad de Colonia.

El 19 de junio de 1995 se nomina al Museo Municipal Real de San Carlos como Museo Paleontológico Armando Calcaterra quien fuera un autodidacta y filántropo con una enorme capacidad solidaria y educativa.

DELIA FONTANA DE VAUCHERET

El 15 de mayo de 1989 se reúne la Comisión de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares ( filial Colonia). Asiste a esta reunión la Profesora DELIA FONTANA de VAUCHERET. Ella informa a la Comisión sobre gestiones que ha realizado a título personal, para obtener la creación de un LICEO más para la ciudad, pues lo considera una necesidad.... Expone que ha conversado con la Presidente del Consejo Dra. María Esther Cantonet, el Inspector Hermes Hospitaleche y el Intendente Municipal Químico Farmacéutico Raúl Bianchi y también con el Sr. Pablo Fontana , representante de la empresa Coca Cola.Ella solicita el apoyo de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares, se intercambian ideas y la Comisión resuelve que: dado que las gestiones realizadas en forma personal han tenido eco favorable se citará a las fuerzas vivas de Colonia para formar una Comisión junto a representantes de dicha Asociación a fin de promover la instalación de este nuevo centro de estudios.

NICOLÁS MIHANOVICH

Nadie duda de que como empresario el argentino Nicolás Mihanovich (hijo) fue sagaz y visionario a la hora de invertir su capital en semejante emprendimiento en esta margen del Río de la Plata. Con la plaza de toros apostó a largo plazo, aunque, por distintos motivos, su proyecto se iría desarticulando lentamente hasta quedar reducido a ruinas en su casi totalidad.

Recuerda el historiador coloniense Heroídes Artigas Mariño que Mihanovich “desembarcó en las playas del Real de San Carlos para impulsar un emprendimiento que aspiraba a grandes metas para aquella zona”.

Además del ruedo taurino, la cancha para torneos de pelota vasca y el edificio para hospedaje de visitantes, pensaba también “habilitar un hipódromo” y entre sus papeles Mihanovich dejó constancia de su interés en habilitar una estación de trenes, la que junto al movimiento fluvial se encargaría de complementar las vías de comunicación para el turismo interno pero fundamentalmente de la vecina orilla.

El compromiso de Mihanovich con las autoridades uruguayas, en el caso de la plaza de toros, fue de respetar a rajatabla las disposiciones legales del momento, que prohibían el maltrato de los animales de lidia y sólo autorizaban “un simulacro de corridas de toros, sin ningún riesgo para el animal ni para el torero”, indicó el estudioso del tema.

La plaza de toros contaba con bar, restaurante, palco para que pudiera actuar una orquesta, enfermería y hasta una capilla, a la que acudían los toreros a rezar, implorando al cielo que pudieran salir con vida al cabo de la faena.

En 1943, después de un largo litigio entre la Sociedad Real de San Carlos, de Mihanovich, y la Intendencia Municipal de Colonia, todos los bienes del complejo turístico pasaron a la órbita comunal, que hasta ahora los administra.

En el frontón se disputaron en 1974 y 1980 dos campeonatos mundiales de cesta punta, luego de lo cual cayó en desuso. (Actualmente hay vecinos y autoridades municipales trabajando para la recuperación parcial del inmueble). El muelle de madera en el que desembarcaban los turistas para ir a las corridas de toros fue barrido por una tormenta y sólo es un recuerdo para los colonienses. De la plaza de toros no quedan más que ruinas y el otrora hotel casino es hoy la sede del Centro Politécnico del Cono Sur (Universidad de Valencia), en acuerdo entre la comuna y dicha casa de estudios de España.

JESUALDO SOSA

Pedagogo comprometido con los más altos valores de la educación de nuestro continente

La publicación en 1935 de “Vida de un maestro”, en la que narra su experiencia en la escuela rural de Canteras del Riachuelo, produjo viva conmoción en el magisterio latinoamericano que vio reflejada en aquellas páginas sus propias inquietudes y convicciones.

Luego fue ampliamente reconocido por los medios académicos que lo llevaron a ejercer la docencia y el asesoramiento en educación también fuera de su patria. Dictó conferencias y cursos en diversos países de América Latina, Europa, Asia y África, y en Estados Unidos. En 1961-62 estuvo en Cuba, donde fue decano de la Facultad de Educación y colaboró como asesor en la Campaña de Alfabetización. Desde innumerables tribunas luchó por los derechos de los niños y de los maestros y por un mundo más justo. En 1965 participó en el Congreso Internacional de Educadores en Argel como miembro informante de la Federación Internacional de Sindicatos de la Enseñanza.

PAULO FREIRE

(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) yEducación y cambio (1976).

REINA REYES

Fue sin duda una de las grandes pedagogas uruguayas del siglo XX. Educadora de larga trayectoria, periodista, legisladora, dirigente gremial nacida en Montevideo en 1904 y fallecida en 1993. Maestra de formación, es una de las fundadoras del Ateneo de Montevideo.

Militante activa de causas populares, de movimientos en defensa de la Educación Pública, Educación Laica, Educación Rural, de la Autonomía Universitaria, de los Derechos del Niño y Adolescentes.

Autodidacta y ecléctica, supo rescatar lo más significante de los pensadores en todas sus ramas para conformar una filosofía realista con una visión siempre actualizada y necesaria para nuestra educación. Sus obras principales son: "La Escuela Rural que el Uruguay necesita" (1943), "La educación Laica: ensayo psicopedagógico la laicidad, el derecho del niño, ideario." (1946),"El Derecho a Educar y El Derecho a la Educación"(1964), "¿Para qué futuro educamos?" (publicado en 1970) "Psicología y Re-educación del Adolescente" (1989).

ALFONSINA STORNI

Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza, 22 o 29 de mayo de 1892- Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poetisa y escritora argentina.

La Intendencia de Colonia resolvió declarar de “Interés Departamental” un amplio predio edificado, en la zona histórica del Real de San Carlos, en la planta suburbana de Colonia del Sacramento. En ese lugar, y durante largos años, pasó sus temporadas de descanso la poetisa argentina Alfonsina Storni, junto a su amiga –propietaria del predio– la docente Sofía Kusrow.

En esas vacaciones colonienses, Alfonsina Storni produjo unas cuantas memorables creaciones literarias, entre las que figuran dos sonetos dedicados a la ciudad de Colonia.

El aporte de Alfonsina Storni y de su obra (1892-1938 )no sólo radica en sus valores literarios sino en su compromiso con los derechos de las mujeres, de los que sin duda fue una ferviente defensora. Su desenfado, su amor al teatro, su título de maestra, su orgullo de madre soltera, pobre y luchando para sobrevivir, dan cuenta de una postura frente a la vida no usual en su época. Su propia y personal pelea contra un cáncer terminal y su particular manera de poner fin a su vida hablan de una mujer que ” no cree en las princesas tristes de Darío” . ELABORADO POR SALA DOCENTE LICEO 2.

COMPILACIÓN: Aporte de la Prof. Bettina Miegge

ARQ. MIGUEL ANGEL ODRIOZOLA ODRIOZOLA.... otro de los nombres propuestos para nuestro liceo.....

Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola - Colonia del Sacramento

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
SESIÓN ORDINARIA DEL VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2003
-COMISIÓN GENERAL A EFECTOS DE HOMENAJEAR AL SEÑOR ARQUITECTO MIGUEL ANGEL ODRIOZOLA, RECIENTEMENTE FALLECIDO-
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Nos ha llegado a la Mesa dos pedidos similares: un pedido del Edil Purtscher, de pedir un minuto de silencio por el fallecimiento del Arquitecto Odriozola, y también de parte del Edil Sobrero, una Comisión General para tratar el tema.
Entonces creo que no habría inconveniente que pusiéramos a consideración la Comisión General, y luego . . .
-Sr. CARRO: ¿Terminó la Hora Previa?
-DIALOGADOS.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Ponemos a consideración entonces la Comisión General. Quienes estén por la afirmativa.
-AFIRMATIVA.
-SIENDO LA HORA 22 y 43 MINUTOS, SE PASA A SESIONAR EN RÉGIMEN DE COMISIÓN GENERAL.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Edil Sobrero.
-Sr. SOBRERO: Gracias, señor Presidente.
La verdad es que no podíamos dejar pasar esta oportunidad para remarcar el lamentable fallecimiento de Miguel Angel Odriozola, que justo es decir también que el compañero Purtscher pedía algo similar.
Como ciudadano de Colonia era muy conocido como profesor, como arquitecto, como buen vecino, buen padre de familia. Tal vez tendríamos que haber preparado algo más estudiado para hablar hoy, pero no podíamos dejar pasar la oportunidad de mencionar en esta Junta Departamental todo lo que ha representado para el Departamento de Colonia, para la ciudad de Colonia, pero especialmente para nuestro querido Barrio Histórico, que gracias a él -yo personalmente lo digo-, gracias a él hoy estamos disfrutando de lo que es Colonia, con un Barrio Histórico nombrado Patrimonio Histórico de la Humanidad.
En él empezaron las primeras remodelaciones de ese Barrio. Empezó a estudiar firmemente cada piedra, cada ladrillo, cada calle, y a su vez volcaba -yo que tuve oportunidad en un trabajo de sentirlo todos los días-, su enseñanza, volcaba el querer transmitir cómo hay que querer la historia de nuestro querido Barrio Histórico.
Por eso hoy sentí la obligación de hablar de esta persona, de hablar de este vecino, de hablar de este amigo, amigo que resultó ser después de tantos años que lo tuve como profesor. Y la verdad que es una lamentable pérdida para nuestro Barrio Histórico, porque es el que sabía más. Por más que hoy aparezcan otras personas, creo que todo se lo debemos al inicio, al esfuerzo de él. Y hasta los últimos días de su vida, cuando mandábamos a alguien a habar con él, algún extranjero, lo mandábamos con él porque nos pedían con quién podían conectarse para hablar de ese barrio, y volvían para decirnos qué excelente persona, qué alegría y qué entusiasmo ponía cuando hablaba de lo que era ese barrio.
Por eso creo que hoy, acá en Sala, muchos deben tener cosas ricas para decir de la persona de Miguel Angel Odriozola, y tenía la necesidad de pedir esta Comisión General. Yo sé que no soy el más rico en discursos, pero sé que con esta iniciativa van a haber otros Ediles que van a enriquecer mi alocución.
Y quiero pedir que las palabras de todos los Ediles -después de que se haga el minuto de silencio que también pide el Edil Purtscher-, pasen a la familia como reconocimiento de todo lo que dio por el Departamento de Colonia.
Muchas gracias, señor Presidente.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Edil Montenegro.
-Sr. MONTENEGRO: Gracias, señor Presidente.
Colonia perdió, señor Presidente, a un grande. Colonia perdió a un gran arquitecto, pero pedió a un gran vecino, a un gran ciudadano. Perdimos un amigo.
Este Barrio Histórico al que se hacía referencia, ese viejo Barrio Sur para nosotros, fue la creación de dos culturas que se encontraron y que un día se enfrentaron aquí, en esta zona del mundo, desarrollada luego por los aportes de generaciones de hombres que fueron haciendo algo allí. Pero el Barrio Histórico, esa joya que nosotros tenemos, es la criatura que nació de la inspiración, del intelecto, de la rigurosidad histórica con que estudiaba cada cosa el Arquitecto Miguel Angel Odriozola.
Un hombre que hacía docencia con conversar con él, con compartir -no ideas solamente-, compartir aquellas cosas que parecían tan cotidianas, a las que ni siquiera atendemos por momentos, pero que en realidad cuando salen de la voz de un hombre con esa capacidad, instruyen.
Y no sólo debemos referirnos a él como el hombre que hizo, yo diría prácticamente todo por el Barrio Histórico; creo que el Ingeniero Capurro y el Arquitecto Odriozola están en esos niveles por los que Colonia siempre va a estar en deuda con ellos. Porque uno descubrió este barrio, lo quiso proteger; otro, lo siguió paso a paso, desde sus viejos cimientos, para luego elevarlo y llevarlo a la consideración mundial, como lo hizo, con el apoyo de mucha gente, por supuesto. La propia modestia del arquitecto no permitiría que uno atribuyera todo a su trabajo y a su esfuerzo, pero sin duda fue el factor fundamental, porque además era un hombre que buscaba los entendimientos.
Los buscaba en su actividad, los buscaba con el vecino, y lo buscaba incluso en la política, en la que también participó, con ideas distintas a las que uno tiene, pero con un diálogo también enriquecedor, y que nos hace ver que no importa cómo pensemos, siempre debe haber una conducta ética, moral y de respeto que no se puede perder. Y esos hombres enseñaban eso. Son hombres de aquellas generaciones que hicieron lo mejor del País.
Y el otro día, casualmente cuando se hacía el reconocimiento en Colonia a tres empresarios como “Vecinos Ilustres”, se recordaba que el primer nombramiento fue -con muchísima justicia- para Miguel Angel Odriozola. Y lo que son las cosas de la vida, ¿no?, ese homenaje comenzó con el recuerdo del arquitecto, y luego se refirieron a la obra de hombres como Bonjour, como Irurtia, como García.
Y hay que recordar también algo que usted conoce muy bien, Presidente, y es que justamente uno de los homenajeados, el señor Pedro García de FAGAR, construyó allí, en esa zona, en el campo, una planta que quizás no era necesario hacerla con el mejor arquitecto, con el más grande, por Miguel Ángel Odriozola. Un diseño muy atrevido y muy audaz, para instalar lo que se instaló, y en el lugar en que se hizo.
García confió en el Arquitecto Odriozola. Confió también en una empresa del Departamento . . . -la empresa suya, Presidente- . . . .
-DIALOGADOS.
-Sr. MONTENEGRO: . . . y el Ingeniero Dieste, que hizo el cálculo de estructura.Lo notable y lo mejor del intelecto de estos hombres, y de las manos que allí trabajaron e instalaron una joya en una zona rural de nuestro departamento. Porque no es una obra tal porque lo diga Montenegro, sino que compitió en un concurso mundial, el Premio Mies Van Der Rohe. Fue seleccionada entre las cinco mejores del mundo.
Un hombre que nos deja esa joya, que hizo tantas cosas extraordinarias, porque diseñó junto a Vilamajó una rambla extraordinaria. Imaginó el Barrio Histórico; descubrió cada punto y cada ángulo de la muralla. Porque él estudió desde los quince años ese viejo casco de Colonia. Entonces le debemos mucho. Quienes lo conocimos, sabemos además que también le debemos mucho por lo que nos enriqueció. Es justo que la Junta Departamental le recuerde y que le llegue a su familia la adhesión en el dolor, pero con el recuerdo de que ese hombre ha dejado mucho.
En estos casos hay que recordar a los griegos, cuando decían -como Homero, a diferencia de nosotros-: “Cuando alguien muere, deja un vacío”. Ellos decían: “Un hombre cayó en batalla y su cuerpo ocupó un ancho lugar sobre la tierra”. Porque esos son los hombres que dejan huella, son los hombres espejo, son los hombres importantes.
Eso es todo, señor Presidente. Que lleguen a la familia, las expresiones de nuestro dolor.
Muchas gracias.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el Edil Milton Paredes.
-Sr. PAREDES: Gracias, señor Presidente.
Creo que los compañeros que me precedieron han expresado todo en este homenaje que le está haciendo la Junta Departamental al compañero Miguel Ángel Odriozola.
Yo lo recuerdo de muchos años atrás, porque tuvimos el orgullo de haber tenido en él, el primer candidato al Frente Amplio del Departamento de Colonia. Lo recuerdo como compañero, como amigo, como maestro.
Ya los compañeros que me precedieron han expresado las condiciones profesionales y humanas de Don Miguel Ángel Odriozola, por lo tanto, de mi parte señor Presidente, y de mi Bancada, en este humilde homenaje que se haga un minuto de silencio en la Junta Departamental, y -como dijeron los demás compañeros- se haga llegar a su familia las condolencias.
Muchísimas gracias.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el Edil Profesor Purtscher.
-Prof. PURTSCHER: Gracias, señor Presidente.
Muy breve, señor Presidente. Para nosotros no es fácil despedir a un compañero. No es fácil despedir a una persona de la calidez del Arquitecto Odriozola. No es fácil despedir a un creador. No es fácil despedir a un artista. No es fácil despedir a un buen hombre. Y en este caso, todas esas calidades, se juntaban en este compañero que parte.
Cuando llegue el momento, Presidente, nos gustaría mocionar para que la Comisión de Cultura y Nomenclátor estudiara la posibilidad, dentro de la actual normativa, de materializar un homenaje a quien tanto hizo por Colonia y por el Departamento.
Muchas gracias, señor Presidente.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Bien. No habiendo más oradores para hacer uso de la palabra, ponemos a consideración salir de Comisión General. Quienes estén por la afirmativa.-
-AFIRMATIVA.
-SIENDO LA HORA 22 y 55 MINUTOS, LA CORPORACIÓN VUELVE A RÉGIMEN ORDINARIO DE SESIÓN.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Tenemos mociones que fueron hechas en Comisión General, pero debemos hacerlas ahora. Hemos recogido la moción del Edil Paredes de un minuto de silencio y . . . .
-Sr. SOBRERO: Estaba mi moción también: que las palabras vertidas en Sala fueran enviadas, con sus condolencias, a la familia del Arquitecto Odriozola.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Y Purtscher también . . . .
-DIALOGADOS.
-Prof. PURTSCHER: ¿La repito?
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Por favor.
-Prof. PURTSCHER: Que se faculte a la Comisión de Cultura y Nomenclátor la posibilidad de un estudio para materializar, dentro de la normativa vigente, algún reconocimiento al Arquitecto Odriozola.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: ¿Ponemos a consideración las tres mociones en una sola?
-VARIOS SRES. EDILES: Sí. Sí.
-Sr. 1er. VICEPRESIDENTE: Ponemos a consideración las mociones. Quienes estén por la afirmativa.
-AFIRMATIVA.
-LA CORPORACIÓN SE PONE DE PIE GUARDANDO UN MINUTO DE SILENCIO.
-LA BARRA ACOMPAÑA.
La JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA, en sesión de la fecha,
R E S U E L V E:
PÓNESE el Cuerpo de pie guardando un minuto de silencio en homenaje a la memoria del Arquitecto Miguel Ángel Odriozola, recientemente fallecido; REMÍTASE a su familia copia de las palabras vertidas por los señores Ediles, y FACÚLTASE a la Comisión de Cultura y Nomenclátor para que estudie la posibilidad de incluir, dentro de la normativa vigente, un reconocimiento acorde con su trayectoria.
DECRETO Nº 49/2009
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
Artículo 1º.- Designar con el nombre de Arquitecto MIGUEL ÁNGEL ODRIOZOLA ODRIOZOLA a la calle conocida como Florida en toda su extensión, desde su inicio en la Muralla de la Ciudadela del Barrio Histórico hasta la Avenida Buenos Aires, de la ciudad de Colonia.
Artículo 2º.- Erigir por parte del Ejecutivo Comunal en el inicio de la citada calle, una estela monolítica con una inscripción alusiva a la obra y trayectoria del Arquitecto Miguel Ángel Odriozola Odriozola.
Artículo 3º.- Dar cuenta e insertar el presente Decreto en el registro informático de la Junta Departamental.

Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Colonia, a los siete días del mes de agosto de dos mil nueve.

EDGAR COLLAZO, Presidente.
NELSON OYOLA, Secretario General.

Historiando los origenes del LICEO ... en la búsqueda de un nombre para elevar propuesta al CES...

ACERCA DE LOS ORIGENES DEL LICEO 2...

racconto: Maestra Marina Tondo con la colaboración de Jorge Torres Badell, 17 de abril de 2012.

El 15 de mayo de 1989 se reúne la Comisión de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares ( filial Colonia), siendo su presidente la Maestra ILSE KRAMER DE FEMENÍAS.



Asiste a esta reunión la Profesora DELIA FONTANA de VAUCHERET. Ella informa a la Comisión sobre gestiones que ha realizado a título personal, para obtener la creación del un LICEO más para la ciudad, pues lo considera una necesidad.... Expone que ha conversado con la Presidente del Consejo Dra. María Esther Cantonet, el Inspctor Hermes Hospitaleche y el Intendente Muncipal Quimico Farmacéutico Raúl Bianchi y también con el Sr. Pablo Fontana , representante de la empresa Coca Cola.

Ella solicita el apoyo de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares, se intercambian ideas y la Comisión resuelve que: dado que las gestiones realizadas en forma personal han tenido eco favorable y que se citará a las fuerzas vivas de Colonia para formar una Comisión junto a representantes de dicha Asociación a fin de promover la instalación de este nuevo centro de estudios.